lunes, 27 de septiembre de 2010

Una Noche Muy Buena

Sinceramente el informe se pareció mas a un aviso comercial mas que a un articulo periodístico, anunciando que si tal tienda tendrá nuevos locales o que  si tal empresa traerá nuevos productos para la navidad, no fue muy productiva la lectura del informe.
Al margen de los anuncios, es bueno saber que ciertas empresas planean ampliar e invertir mas, pues traerá a la larga o corta  progreso, mas trabajo, etc. Por otra parte es un tanto preocupante las personas, que para pasar la navidad tendrán que recurrir a un crédito por consumo debiendo pagar el a lo largo del siguiente año y luego tener que sacar otro y así sucesivamente. Esto denota la falta de liquides real en la mayoría de la población peruana.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cambio de letra


En Lationoamérica las concesiones tienen una experiencia relativamente corta, esto provoca a menudo que como en el Perú, los contratos de concesiones tengan supuestos defectos y que requieran modificarse en ciertas partes. Esto no tendría nada de malo, si no fuese que los cambios son hechos con predeterminación.
Es así que cuando se convoca a una licitación, una empresa ofrece al estado grandes regalías y terminar el proyecto en el  menor tiempo posible, ya sea la construcción de una carretera un aeropuerto u otros servicios o infraestructuras. Cuando la empresa gana la licitación, pasado un tiempo empieza a querer modificar el contrato, tal ves ya no ofrecer tantas regalías o tal ves aplazar los tiempos de entrega, para permitir la bancarización del proyecto, lo que deriva en perjuicios para el estado, de este modo la modalidad de licitaciones del estado peruano acaba siento un premio para las empresas que saben especular y negociar y no así para las empresas que cuentan con la mejor experiencia en el campo.
Aunque se han tomado medidas para intentar regular, los decretos supremos están a la orden del dia para esquivar este pequeño obstaculo.
en conclusion se tiene una negociacion poco transparente.

lunes, 13 de septiembre de 2010

DESTINO CREDITICIO

El panorama económico que se presenta a futuro, para muchos resulta un riesgoso con lo que a tasas de de interés refiere, pues se teme que estas puedan variar mas de lo que ya lo han venido haciendo, pues el BCR ha estado presionando al alza de tasas de interés activo, por lo usual, cuando la economía de un país posee una tasa de interés activo alta, esto desalienta el consumo y evita endeudarse a un corto plazo, pero en realidad son los bancos los mas afectados son las corporaciones y los grandes bancos, debido a que una elevada tasa de interés activa dificulta el fondeo internacional de moneda extranjera, trasladando esta carga a los créditos.

Muchos gerentes y directivos de bancos peruanos dieron su apreciación acerca del panorama que se avecina respecto a las tasas de interés activas, y muchos proveen que provocara que el ciudadano con capacidad de gasto, empezara a endeudarse en moneda extranjera creyendo que la moneda nacional se remontara y se podrán pagar menores intereses, pues lo que en verdad están haciendo es solo endeudarse y especular en el mercado.

Sobre el impacto que tendrá este efecto en las tasas de interés pasivas, es decir los depósitos a plazo a plazo fijo, los directivos coincidieron que no representa ningún tipo de riesgo ni cambio para los anteriores mencionados, así que esta opción sigue siendo la mas recomendable.

Se sabe que cuando el estado promueve el alsa de las tasas de interés es por que desea fomentar el ahorro y que cuando promueve la baja de la tasa de interés es por que quiere incentivar el consumo y la expansión, esto dependiendo de cual sea la política económica que sigue el estado.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Arenas movedizas

Hoy se puede apreciar claramente que los avances en materia de discriminación laboral han  avanzado poco por causa de prejuicios y la idea que ha quedado en memoria colectiva que toma a la mujer como una persona, frágil y cuyas acciones están siempre ligadas a la familia.
Las empresas peruanas poseen aun esa concepción de que la mujer esta sujeta a su maternidad, pues al momento de admitir a una empleada, cuestionan acerca de su estado civil, numero de hijos,  y si no los tiene cuando piensa tenerlos?, etc.
la tendencia también muestra que a las mujeres se les confía raramente el cargo de gerencia general de una empresa, pues en cargos medios suelen ocupar el puesto de gerente de recursos humano y otros, mientras que a los hombre se les confía los puestos de alto rango debido a que ese cree en su disponibilidad total y a tiempo completo para al empresa y no así a la mujer.

Además el rango salarial en promedio de una mujer es  19% mas bajo que el de un varón con la misma edad y educación, de este modo se puede apreciar que las remuneraciones, no están justificadas a cuestiones académicas o de mejor preparación, la verdad es que están ligadas solo al hecho de genero, pues no se encuentra otra explicación.
Lamentablemente si las empresas no combian su forma de accionar no se podrá avanzar en mucho, pues estas son en verdad las que tienen en sus manos el poder de cambiar esta situación. Aunque por otra parte se propone que el estado intervenga creando leyes proteccionistas que podrían resultar en contra del genero femenino, pues una excesiva protección por parte del estado supondría una baja en la demanda por empleadas femeninas por parte de las empresas.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

DUELO DE GIGANTES

La concesión del terminal norte del callao ha traído polémica y especulaciones, después de que las bases para la concesión, excluyan a muchas empresas peruanas. El gobierno peruano por su parte ha expresado su claro deseo por que el terminal norte sea concesionado a una empresa grande, poniendo en las especificaciones técnicas que el puerto debe ser capas de transportar 10 millones de conteiner por año, cifra que rebasa al 1.1 millones por año que en la actualidad opera el concesionario del terminal sur, que es una asociación del Grupo Romero esto lo deja fuera de la carrera, además las bases dictan que se debe ser accionario de mas del 50% de la empresa que se presente a la competencia, evitando así las sociedades entre empresas peruanas y haciendo una clara invitación a las internacionales, los concesionarios internacionales rebasan la valla de los 10 millones de conteiner por año. Muchos han dicho que 10 millones de conteiner es una exageración, a lo que los expertos han respondido diciendo que en el mundo los puertos se quedan chicos y que el del callao tendría demanda de sobra, debido a su posición privilegiada en el Pacífico.



Las empresas internacionales como DP world y APM Terminals han mostrado interés en invertir, solo dependerá del estado peruano que el mejor postor sea escogido en bien del Perú.

domingo, 29 de agosto de 2010

A COMPARTIR ¿Que hace falta para incentivar la filantropia entre los empresarios?

Gracias a los llamados que de un tiempo a esta parte han realizado millonarios al rededor del mundo, encabezados por Bill Gates, se puso en el tapete el tema de la filantropía de los empresarios.

En el Perú este tema esta aún en sus faces iníciales, pues no se debería de confundir “filantropía” con “responsabilidad social”, la responsabilidad social es una forma de retribuir al pueblo o lugar de donde se obtienen las riquezas una parte de las utilidades, el caso mas claro de esto son las minas. La filantropía debería de ser un acto desinteresado y sin afán alguno de lucro, pero muchas empresas toman esto como una estrategia de marketing para poder posicionarse y tener protagonismo ante el público.

Lo que se aprecia en los empresarios peruanos es su apoyo en un principio a alguna causa, pero luego al ver que este apoyo no es suficiente para lograr un cambio significativo, se retira la ayuda. Entonces lo que los empresarios peruanos ven a la filantropía como una inversión a corto plazo, la cual no es.

Al parecer cuesta mucho a los empresarios peruanos poder desprenderse de sus fortunas, pero existen organizaciones que han venido haciendo esfuerzos por la educación del país, esto debido a que las empresarios se dieron cuenta que el personal que se encuentra laborando en las mismas se encuentra poco calificado y que ayudar a elevar los estándares de educación supondría una mejora n la calidad de los futuros empleado y por ende mejor productividad. Lo que apunta otras ves al hecho de tomar las donaciones como una inversión a mediano y largo plazo, aunque este hecho desmerecería a la filantropía como un acto de desprendimiento.

Como dato importante cabe resaltar el hecho de que en la ultima Teletón peruana se recaudaron 3 millones 500 mil soles, mientras que en sur, Chile, el año pasado se logro 50 millones, no de soles, sino de dólares, en su mayoría aportados por las empresas.

NOTA: El articulo original, la fotografia y la carucatura fueron extraidas del diario El Comercio, la opinion aqui vertida es personal y no guarda relacion alguna con dicho periodico, ni intento llevarme credito alguno por el articulo.